Juicio Monitorio: ¿Qué es y cómo funciona? 

El juicio monitorio es un procedimiento judicial que se utiliza para reclamar el pago de deudas dinerarias. Este tipo de juicio es una vía rápida y sencilla para aquellos que necesitan recuperar una deuda de forma ágil a través del juzgado.

En relación con lo anterior, se debe tener en cuenta que la deuda debe cumplir ciertos requisitos para ser reclamada por esta vía.

¿Qué me pueden embargar mediante un juicio monitorio?

En el caso de que el deudor no pague la deuda reclamada en el juicio monitorio, y no se oponga a la reclamación , el acreedor puede solicitar al juez el embargo de los bienes del deudor para saldar la deuda. Los bienes que pueden ser embargados pueden incluir cuentas bancarias, salarios, propiedades, vehículos, entre otros.

Es importante destacar que la nómina (o pensión) del deudor, solo es embargable la parte que exceda del salario mínimo interprofesional, en ningún caso la totalidad.

Es importante mencionar que el acreedor no puede embargar más bienes de los necesarios para cubrir la deuda y los gastos generados por el procedimiento judicial.

¿Cuánto tarda en salir un juicio monitorio?

El juicio monitorio es un procedimiento rápido y sencillo. El plazo para que el juez dicte una resolución tras la presentación de la demanda es de aproximadamente dos meses, sin embargo, presentando una oposición a la demanda, el proceso se alarga muchos meses.

Si el juez estima la demanda, el deudor tendrá un plazo de 20 días para realizar el pago de la deuda. En caso contrario, se procederá al embargo de los bienes.

En resumen, el juicio monitorio es un procedimiento judicial ágil y eficaz para reclamar el pago de deudas civiles. Si bien puede resultar una herramienta muy útil para los acreedores, es importante tener en cuenta que el deudor tiene derecho a defenderse y presentar sus alegaciones ante el juez. En cualquier caso, es fundamental buscar el asesoramiento de un abogado especializado para defenderte de un juicio monitorio de forma adecuada y eficiente.

¿Cómo se notifica una demanda de juicio monitorio?

Una vez se presenta la demanda en el juzgado,será el mismo juzgado el que remitirá al domicilio del deudor la reclamación.

Desde el momento en el que el deudor reciba la demanda en su domicilio,dispondrá de un plazo de 20 días hábiles para pagar o presentar una oposicióna la demanda de monitorio, explicando las razones por las que no debe ese dinero, o la cantidad que le están reclamando es superior a la que realmente venía obligado a pagar.

Es importante tomar decisiones en este lapso temporal, pues si se deja pasar el plazo, será condenado a pagar la totalidad de la deuda, produciéndose de forma automática los embargos.

¿Qué puedo hacer si me ha llegado una demanda de monitorio?

Si has recibido una demanda de juicio monitorio, es importante que te pongas en contacto con un despacho de abogados especializado como Paunero&Jerónimo, pues, como ya hemos adelantado, presentar la oposición en plazo, puede implicar que se desestime íntegramente la demanda, con la consecuencia de que el cliente no tenga que pagar nada, sin embargo, si se deja pasar el plazo, nos expondremos a una condena por todo lo reclamado, sin posibilidad futura de discutir la deuda.

Administrador concursal y abogado colegiado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. en Paunero & Jerónimo Abogados | Web | + posts

Administrador concursal y abogado colegiado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid.

Graduado en Derecho en la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo, donde completó el máster de acceso a la profesión de abogado.

Empezó su carrera profesional en un despacho especializado en derecho civil y de familia en Toledo. Más adelante, accedió como letrado director a una empresa madrileña del sector inmobiliario, donde más adelante pasó a formar parte del área concursal, asesorando a empresas en situación sobreendeudamiento.

Con la publicación de la reforma de la ley concursal, se especializó en la aplicación de la Ley de Segunda Oportunidad a favor de las personas físicas en situación de insolvencia, cuya labor principal era conseguir la exoneración del pasivo insatisfecho de las personas físicas sobreendeudadas.